Aquí podrán encontrar mas información para ampliar lo trabajado en clase, al igual que algunas imágenes que explican algunos procesos como el proceso de inflamación.
INMUNIDAD
* Proceso defensivo del organismo contra los agentes que ingresan en él.
* Condición que los seres vivos poseen o desarrollan para reconocer y eliminar agentes invasores (elementos extraños), al mismo tiempo que reconocen y toleran las que les son propias.
TIPOS DE INMUNIDAD
A) Innata o natural e inespecífica:
Innata: - Presente en el ser vivo desde las primeras etapas de su
desarrollo.
- Determinada por factores genéticos (propia de la especie);
transmitida por herencia.
Inespecífica: - Actúa contra todos los agentes agresores, sin
discriminación.
B) Adquirida – específica:
Adquirida: - Se desarrolla después que el ser vivo ha sido invadido por el
agente agresor.
Específica: - La respuesta surge contra determinado agente y no para
otro.
A) Inmunidad innata e inespecífica:
Constituida por barreras primarias y secundarias.
Barreras primarias:
¯ Primera línea de defensa del cuerpo humano.
¯ Constituida por la piel y las mucosas.
I) PIEL:
Impide el ingreso de los agentes patógenos en el organismo debido a:
Ø Su espesor.
Ø Capa de queratina: impermeabiliza las células superficiales.
Ø Su descamación arrastra las bacterias superficiales adheridas.
Ø Acción bactericida: si está limpia es capaz de destruirlas si se depositan
sobre ella en menos de una hora. Esta capacidad normal se pierde si está sucia o cuando se halla
alterada por una agresión anterior (ej.: quemadura).
Se atribuye a la acidez de la piel (pH 3.5), debida a:
· Sudor: tiene un pH levemente ácido inhiben el desarrollo de
· Ácidos grasos (producidos por gl. sebáceas) ciertas bacterias
En los lugares donde no existe dicha acidez (ej.: entre los dedos de los pies) aparecen con frecuencia infecciones por hongos.
II) MUCOSAS:
Actúan por:
Ø Dispositivos anatómicos especiales : pelos en las fosas nasales cilias en células de la vías respiratorias
Ø Acción de arrastre de sus secreciones:
· Mucus: sustancia viscosa que actúa como barrera eficaz
·
Lágrimas : (producen lisozimas , es decir, sustancias químicas capaces de destruir · Saliva la pared celular bacteriana).
· Jugos digestivos: ricos en ácido clorhídrico (provocan la destrucción de los microorganismos presentes en los alimentos).
III) PROTECCIÓN BACTERIANA:
que impiden el desarrollo de otras bacterias, perjudiciales o no. |
|
Existe una flora bacteriana protectora:
- adheridas a nuestra piel
- habitando el interior de órganos huecos
(colon, boca, fosas nasales, faringe, vagina)
Cuando las barreras primarias fueron vencidas, los agentes patógenos se adhieren al tejido por distintos mecanismos, penetran en él, lo colonizan y se desarrollan: se ha desencadenado la infección.
Barreras secundarias:
¯ Segundo mecanismo de defensa del cuerpo humano: la fagocitosis.
¯ Se pone en marcha una vez comenzada la infección.
Infección: el agente patógeno ingresa al cuerpo humano, se multiplica se desarrolla en él.
Cuando el agente patógeno atraviesa la barrera epitelial (piel o mucosas) se produce la INFLAMACIÓN:
* Puede originarse por heridas, contusiones, quemaduras.
* Fenómeno local: modificación de la circulación con dilatación de
capilares.
* Dilatación produce:
- enrojecimiento y aumento de temperatura de la zona afectada.
- enlentecimiento de la circulación sanguínea con salida de plasma y
células sanguíneas debido a aumento de la permeabilidad.
* Los primeros en salir del capilar (diapédesis) son los leucocitos polimorfonucleares que se dirigen al agente agresor fagocitándolo.
¯ FAGOCITOSIS:
* Consiste en envolver al agente patógeno (englobamiento) y destruirlo mediante la producción de enzimas.
* Realizada por fagocitos (células específicas que constituyen la barrera secundaria):
-leucocitos (glóbulos blancos): principalmente los polimorfonucleares
(PMN) o granulocitos (poseen enzimas digestivas en los lisosomas), y
los monocitos.
-macrófagos: células de los tejidos afectados.
* Propiedades de los fagocitos:
- Quimiotaxia: capacidad de responder a las sustancias químicas (linfoquinonas) producidas por las células de los órganos dañados.
- Movimiento ameboide: forma de desplazamiento que les permite movilizarse de un lugar a otro.
- Diapédesis: capacidad que tienen los leucocitos para atravesar los vasos sanguíneos.
B) Inmunidad Específica:
¯ Barrera terciaria: último nivel de defensa del organismo.
¯ La respuesta inmune específica se efectúa mediante los linfocitos T y B.
Linfocitos T:
¯ En presencia de un antígeno, por interacción con otras células somáticas (macrófagos*), directamente lo atacan y destruyen.
¯ Existen distintos tipos:
Ø Citotóxicos: se unen a los antígenos del agente patógeno y lo destruyen con sustancias tóxicas.
Ø Cooperadores o auxiliares: estimulan a los linfocitos B a reconocer los antígenos.
Ø Supresores: inducen el cese de la actividad de los linfocitos B (la interrupción de la producción de anticuerpos).
Antígeno: es toda sustancia extraña capaz de provocar una respuesta
inmunitaria. Ej.: proteínas que forman la cápsula viral; lípidos de
la cápsula bacteriana.
Los macrófagos* además de constituir barreras secundarias, intervienen en la formación de anticuerpos. Luego de fagocitar el agente patógeno, quedan incluidos los antígenos en su superficie. Al entrar en contacto con un linfocito desencadena la producción de anticuerpos.
Linfocitos B:
¯ Encargados de sintetizar y liberar anticuerpos (inmunoglobulinas) en la sangre.
¯ El cuerpo humano contiene más de 100.000 millones; cada uno segrega anticuerpos específicos.
¯ Las inmunoglobulinas se fijan sobre los antígenos (complejo antígeno – anticuerpo); neutralizan a los antígenos que las generaron.
¯ La respuesta inmune se caracteriza por tener:
Especificidad: hay un tipo específico de anticuerpo para cada tipo de antígeno (se establece una combinación precisa entre ambos).
Memoria: una vez que se produce un tipo de anticuerpo, un nuevo contacto con el agente patógeno que generó su producción hará que los linfocitos B produzcan anticuerpos en más cantidad y con mayor rapidez.
Los linfocitos T y B están estratégicamente ubicados en los ganglios linfáticos, distribuidos por todo el cuerpo (la mayoría se haya en axilas, cuello e ingle.
El sistema inmunitario específico (estimulado por el antígeno) tiene como respuesta un doble mecanismo:
è
Actúan en forma interrelacionada
|
|
Crea anticuerpos que circulan por los “humores” (sangre, linfa, líquido intersticial): Respuesta inmunitaria humoral
è Directamente por medio de los linfocitos T (células): Respuesta inmunitaria celular o tisular.
La inmunidad adquirida puede ser:
ACTIVA:Ö Natural: Cuando se adquiere por contacto con un antígeno. Ejemplo: al padecer una enfermedad.
Ö Artificial: Cuando se aplica una vacuna.
PASIVA:Ö Natural: Se adquiere a través de los anticuerpos maternos durante el proceso de gestación o de lactancia.
Ö Artificial: Por la administración de sueros.
¿Qué diferencias existen entre vacunas y sueros?
VACUNAS:
· Preparados que se elaboran con gérmenes (generalmente muertos) o con toxinas de éstos, de virulencia* atenuada.
· Al aplicarlas, se genera la producción de anticuerpos por los linfocitos B.
· Cuando la persona se pone en contacto con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la “memoria” de los linfocitos la enfermedad no se desarrolla, ya que estos reconocen rápidamente el antígeno y se genera una respuesta más rápida y potente de anticuerpos.
· Esta memoria inmunológica persiste durante mucho tiempo en el hombre.
Se entiende por vacuna: antígeno bacteriano o viral introducido en el organismo con el fin de lograr una respuesta inmune (celular o humoral), sin la necesidad de sufrir la enfermedad.
SUERO:
· Anticuerpos que producidos en otro organismo, se inyectan para lograr una neutralización rápida del antígeno.
· Preparación: se inoculan antígenos a un animal (generalmente caballo o cerdo) para que elabore anticuerpos. Luego se le extrae sangre periódicamente, se separa el suero por coagulación, se purifica y esteriliza.
·
Virulencia*: capacidad del agente patógeno para producir enfermedades. |
|
Un individuo inmunizado pasivamente tendrá solo los anticuerpos que recibió, que irán desapareciendo gradualmente.